Reseñas de los capítulos del libro «PSICOLOGÍA PARA COACHES»

La reseña del capítulo de hoy, AQUÍ


RESEÑA GENERAL 

ורמוקס מחיר

Psicología para coaches es un libro para  coaches que quieran entender cómo la Psicología enmarca la actividad de coaching. Con él pueden adquirir el fundamento, sentido y rigor que el conocimiento psicológico aporta a los procesos de coaching.

Su finalidad es mostrar algunos de los enfoques de Psicología que más se aplican en coaching. A lo largo de los diferentes capítulos, escritos por Psicólogos expertos en coaching (PsEC®) y especializados en el tema que presentan, el coach puede acercarse a estos enfoques y entender cómo se aplican en coaching. Fundamentos, técnicas, ejemplos, casos, muestran esta aplicación y son una sólida fuente de recursos de gran interés para el coach.

Queremos con ello, clarificar los fundamentos de la práctica de coaching, mostrar cómo se está aplicando la Psicología al utilizar el método del coaching y aportar a los coaches bases científicas en las que se fundamenta el cómo llevarlo a cabo y por qué funciona.

Nuestro propósito con este libro es facilitar a los coaches no psicólogos  entender algo más del comportamiento humano desde el conocimiento científico, profundo y sistemático que la Psicología ha venido construyendo en los últimos 200 años, algo que resulta imprescindible para quien trabaja con el material más sensible del universo: “las personas”.

Co-autores y Psicólogos expertos en coaching, PsEC® acreditados por el COPM

Isabel Aranda, Coordinadora del libro

Juan José Álvarez Vicente

Marta Arrimadas Tobalina

Carmen Cruz Fábrega

Mª José de Pedro Palazuelos

Pilar Guijarro Suárez

Marlis González Torres

Belén San Miguel Atance

Carlos Julio Moya Ortiz

Carmen Quesada Carcelén

Ángel L. Sánchez López

Cristina Sánchez Guillén

Mercedes Valladares Pineda


CAPÍTULO 3: PSICOLOGÍA COGNITIVA EN COACHING, por BELÉN SAN MIGUEL ATANCE

IDEAS CLAVES

Este capítulo se divide en dos partes.

En la primera parte se detalla qué es y de qué se ocupa la Psicología Cognitiva y cada una de las dos disciplinas de esta escuela: La Psicología Cognitiva y la Psicoterapia Cognitiva. De los principales exponentes dentro de la Psicoterapia Cognitiva y de sus aportaciones teóricas y prácticas en las que se fundamenta el Coaching Cognitivo Conductual (CCC): Albert Ellis, la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) y las Ideas Irracionales y Aaron Beck, la Terapia Cognitiva, los pensamientos automáticos y las distorsiones cognitivas.

En la segunda parte, se relatan los fundamentos teóricos y conceptos básicos del Coaching Cognitivo Conductual (CCC) y se describen paso a paso tres de sus modelos de intervención en Coaching: El modelo ABCDEF, el modelo PRACTICE y el modelo SPACE. Se habla de la relación tan estrecha entre Psicología y Coaching, ya que las sesiones se tratan con variables psicológicas: cogniciones, emociones, actitudes y conductas; se facilita un criterio para diferenciar a un cliente de coaching o de psicoterapia.

UTILIDAD PARA EL COACH

Conocer de un modo sencillo los fenómenos implicados en el abordaje de estas prácticas, especialmente útil para aquellos coaches no psicólogos o profesionales sin formación de base en el comportamiento humano.

Disponer de técnicas y modelos, paso a paso, con ejemplos de preguntas para el cliente, tanto de Psicología Cognitiva aplicada: La técnica para disputar ideas irracionales, la de imaginación racional emotiva o la de reatribución; como de Coaching Cognitivo Conductual: El modelo ABCDEF, el modelo PRACTICE y el modelo SPACE

Conocer un enfoque que se centra en ayudar a las personas a mejorar sus habilidades de resolución de problemas, a ser conscientes de sus pensamientos y apoyarles en la modificación de las creencias que interfieren en su rendimiento, originan estrés o bloquean la obtención de sus objetivos. Acompañar en el desarrollo de planes de acción que incluyan estrategias de búsqueda de soluciones.

Contar con un ejemplo de una sesión de coaching según el modelo ABCDEF


CAPÍTULO 4: APRENDIZAJE, por MARTA ARRIMADAS

 En este capítulo se hace una recopilación de las principales teorías psicológicas (Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo y Humanista) que explican la manera en la que aprendemos; los niveles y tipos de aprendizajes más relevantes, relacionándolos con los aprendizajes que se consiguen en los procesos de coaching de reconocidas escuelas: norteamericana, europea y ontológica, y la base científica de las ideas que aplican. Finaliza, con un caso práctico, en el cual se muestra cómo se producen los distintos tipos de aprendizajes en un proceso de coaching con un cliente.

IDEAS CLAVES

  • Aprender es esencial a lo largo de nuestras vidas para adaptarnos a nuevos entornos y contextos y hace referencia a algún tipo de cambio.
  • La metodología del coaching facilita aprender a actuar, pensar y sentir más hábilmente, y aprender a aprender, es decir, a ser más conscientes del propio proceso de aprendizaje para hacerlo más eficaz y creativo.
  • Es esencial que el aprendizaje sea experiencial, en el cual el sujeto participe activamente y haya un feedback inmediato. Aprender tiene que ver con buscar activamente el feedback negativo (aquello que no confirma nuestras expectativas y predicciones), posibilitándonos avanzar en nuestros conocimientos y habilidades para satisfacer óptimamente nuestras necesidades.

UTILIDAD PARA EL COACH

Hacer del proceso de coaching un espacio extraordinario que favorezca la implicación activa en el aprendizaje, desde la búsqueda de feedback negativo, tanto para el cliente como para el propio coach.

Aplicando los modelos desarrollados en el capítulo, el coach puede seguir la pista al tipo de cambio que quiere su cliente e identificar en qué nivel de aprendizaje situar los retos para facilitar que logre sus objetivos.

Así como darse cuenta sobre cómo facilita determinados aprendizajes en sus clientes, comprender qué necesitan aprender para que los cambios conseguidos sean útilmente sostenibles, y crear las condiciones para que emerja lo que puede llegar a hacer y a ser.


CAPÍTULO 5: PSICOLOGÍA CONDUCTUAL. CAMBIO DE HÁBITOS EN EL COACHING, por PILAR GUIJARRO SUÁREZ

En este capítulo se aborda el cambio de hábitos, en el contexto del coaching, desde la perspectiva de la Psicología Coaching Conductual.

En él se explica qué es un hábito y cómo funcionan los hábitos; además, se especifican técnicas y procedimientos de psicología que, aplicados de la manera adecuada en procesos de coaching, harán que el cambio producido a la finalización del proceso, perdure en el tiempo.

También se nos informa en este capítulo de cuáles son las raíces del Coaching Conductual así como las bases teóricas de su modelo más representativo, el modelo GROW. De una manera muy clara, la autora delimita los pasos de este modelo, ofreciéndonos, además, ejemplos de la vida real para su mejor comprensión.

La autora explica, e ilustra también con ejemplos, el procedimiento SMARTER, método muy útil para establecer bien el objetivo del cliente, elemento fundamental éste para que el proceso de coaching sea un éxito.

Asimismo nos ofrece un amplio repertorio de preguntas que puede hacer el coach a su cliente en cada momento del proceso, para facilitar de manera óptima que consiga alcanzar su objetivo.

Se aportan, así mismo, modelos de registros, métodos de evaluación, procedimientos de medición y técnicas de psicología aplicada puestas al servicio del proceso de coaching, todo ello ilustrado con ejemplos.

La autora finaliza con la presentación y descripción de un proceso de coaching real en el que se aplican técnicas conductuales para cambiar un hábito, contado paso a paso.

UTILIDADES PARA EL COACH

Aprender a utilizar recursos provenientes de la Psicología Aplicada para que los logros derivados del proceso de coaching se prolonguen en el tiempo.

Entender qué es un hábito, desde la disciplina de la Psicología, para así acompañar mejor a su cliente en el proceso de coaching.

Saber cómo utilizar métodos de medición derivados de la Psicología, a fin de poder reajustar su acompañamiento en las diferentes etapas por las que transcurre un proceso de coaching.

Ser capaz de abordar este tipo de objetivos (cambio de hábitos) que, de otra manera, estaban vedados al coach o los cambios que se obtenían eran de corta duración


CAPÍTULO 6. LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN EL COACHING por JUAN JOSÉ ÁLVAREZ VICENTE

En este capítulo el autor desea abordar la programación neurolingüística como un principio y técnica básica que todo psicólogo experto en coaching debe manejar para poder ponerla al servicio de su coachee.  El principal objetivo consiste en conocer la aplicación de la PNL a los procesos de coaching.

A lo largo del capítulo se puede observar cómo la PNL posibilita desarrollar una actitud auténtica como coach, identificando las zonas de fluir y “quiebre” y acompañando a los cambios, como el modelo de diseño y consecución de objetivos, la integración de polaridades o los desafíos lingüísticos con el Metamodelo del Lenguaje, entre otros.

El lector profundizará poco a poco en la esencia de la PNL al conocer los Pilares, Presuposiciones y Reglas de la mente para facilitar la creación y consecución de metas.

Uno de los modelos de PNL más útiles y que podemos ver en el capítulo es el de los Niveles Neurológicos. Según este modelo, la vida de las personas en cualquier sistema y la vida del sistema mismo se pueden describir y comprender en varios niveles: entorno, conducta, aptitudes, valores y creencias, identidad y espiritualidad.

El autor también explicará las bases psicológicas e influencias de la PNL a través de los padres de la PNL, Richard Bandler y John Grinder, que se basaron en los trabajos de terapeutas como Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls con el objetivo de establecer un modelo que pudiera replicar sus conductas para el desarrollo personal, aumentar la creatividad, mejorar la comunicación y el desempeño, etc.

Otros grandes influyentes de la PNL que aborda en el capítulo son Chomsky y su Gramática Transformacional, Alfred Korzybski y su Semántica General, el Análisis Sistémico de Gregory Bateson, el Pragmatismo de William James y el Positivismo Lógico de Bertrand Rusell y Alfred North Whitehead, además de las aportaciones provenientes de la Neurociencia.

Al final del capítulo se expone un caso práctico para conocer la aplicación de la PNL en la sesión de coaching.

 UTILIDADES PARA EL COACH

– Diseñar planes de acción para el desarrollo y promoción de habilidades y capacidades más ajustados a las necesidades del coachee y poseer mayor consciencia y comprensión de la forma de pensar de éste, tanto, a nivel de estructura profunda como superficial.

– Comprender mejor cuales son los valores y creencias más profundas del coachee, como éstas se relacionan con su comportamiento e identidad, y cual es su nivel de satisfacción, con su entorno y consigo mismo.

– Reconocer qué propósitos persigue el coachee al plantearse una meta y cómo esta se fundamenta; cuáles son sus principales mecanismos y como dichas metas, se pueden llevar a cabo, tornándose en una realidad congruente con sus principios.

– Aprender a incorpora el Rapport o sintonía, en la relación con el coachee. Es decir, el coach aprende a igualar su comportamiento, pensamiento, respiración, y lenguaje no verbal, con el del cliente. De esta manera el coach consigue que las personas estén más abiertas a él, menos críticas, más receptivas, y dispuestas a aceptar lo que él tiene que decir.


CAPÍTULO 7: GESTALT Y COACHING, por CARLOS JULIO MOYA ORTIZ

Este capítulo está dedicado al estudio de la Escuela Gestalt y su aplicación al coaching. La Gestalt consiste principalmente en el estudio de la totalidad, más allá de la conducta explícita.

IDEAS CLAVE:

  • El núcleo teórico de la Gestalt es la consciencia, la que nos conduce a una observación de la realidad que establece la diferencia entre lo que existe y la conciencia que tenemos sobre ello.
  • La hermeútica , o interpretación de la realidad, por lo tanto, es la herramienta clave para el ejercicio de la Gestalt.
  • La percepción subjetiva es de vital importancia para la integración del conocimiento.
  • A través de este conocimiento, la toma de conciencia o “el darse cuenta”, se convierte en el hito de un proceso terapéutico a lo Gestalt.

UTILIDAD PARA EL COACH:

  • Permite que el cliente de coaching centre su atención más fácilmente en el objetivo que está trabajando
  • La herramienta del cierre favorece que el cliente alcance conclusiones clarificadoras y firmes, con cuyos resultados logre comprometerse de forma responsable.
  • Cambiar el foco desde el “porqué” de la conducta del cliente, hacia el “cómo”, hace que el cliente tome conciencia de sus sensaciones corporales y sus percepciones personales que, al fin y al cabo, es lo único que se tiene seguro.

CAPÍTULO 8: LA PSICOLOGÍA  DINÁMICA EN COACHING, por MARLIS GONZÁLEZ TORRES

   En este capítulo se expone brevemente el modelo que partiendo del psicoanálisis se fue desarrollando a través de varias escuelas a lo largo del siglo XX y que se denominó Psicología dinámica.

 IDEAS CLAVE:

 Todas ellas conceptos o palabras plenamente aceptados en nuestra cultura y utilizados hoy en muchos ámbitos alejados de la psicología y el Coaching.

Conducta

Pulsión

Síntoma

Trauma

Mecanismos de defensa

Conflicto

Resistencia

Principio de placer

Principio de realidad

Compulsión a la repetición

UTILIDAD PARA EL COACH:

La utilidad más clara resulta de la lectura del significado de los conceptos anteriores, todos ellos de utilización habitual en las ciencias sociales, y que pueden suscitar dudas en cuanto a la pertinencia de su uso en un proceso de cambio.

También resulta de gran utilidad leer los cuadros que contiene el capítulo, indicativos, en cierto modo, de cómo ha de desarrollarse una sesión de coaching, las diferencias entre psicología dinámica y coaching  y la diferencia de enfoques entre ambos. Enfoque en el  por qué (psicología dinámica) y el para qué (coaching).


CAPÍTULO 9: ANÁLISIS TRANSACCIONAL por CARMEN QUESADA CARCELÉN.

El Análisis Transaccional es una teoría psicológica de gran repercusión y muy usada, también en el ámbito empresarial.

Conocer sus puntos clave puede marcar la diferencia en un proceso y, permite establecer nuevas distinciones, sencillas y clarificadoras, que favorecen el cambio de observador, el cambio en la manera de interpretar y ver lo que nos sucede.

Nos permite abrir campo, conocernos y conocer al otro, diferenciar los roles y guiones que vamos interpretando, con el fin de adaptarnos, aunque no siempre lo consigamos. Tomar conciencia como primer paso para el cambio.

Utilidades para el Coach

Es sencilla de entender y a la vez está cargada de contenido.

Es una teoría positiva basada en la confianza en el ser humano.

Es objetiva, se centra en comportamientos observables.

Es efectiva, orientada a resultados.

El concepto de transacciones es sistémico y se basa en los intercambios sociales.

Ayuda al autoconocimiento, primer e imprescindible paso hacia el proceso de cambio y transformación.


CAPÍTULO 10: COMUNICACIÓN NO VIOLENTA, por CARMEN CRUZ

En este capítulo se explica el modelo de la Comunicación No Violenta, desarrollado por el psicólogo y reconocido mediador internacional Marshall Rosenberg.

IDEAS CLAVE:

Necesidades: Todos los seres humanos tenemos necesidades importantes que necesitamos satisfacer, las emociones nos orientan para saber cuáles de ellas están activadas, “vivas” en nosotros, en cada momento.

-Lenguaje Violento: Según este modelo es aquel que nos dificulta una conexión empática con los demás o con nosotros mismos (lenguaje interno). Los juicios, críticas y exigencias son ejemplos de lenguaje violento.

-Comunicación No Violenta: La que favorece la conexión empática y que aflore un sentimiento de compasión natural  entre las personas.

UTILIDAD PARA EL COACH:

-Nos ayuda a ampliar el alcance de nuestra capacidad empática, propiciando una conexión más cercana y auténtica con nuestros clientes. Genera un espacio de auténtico encuentro.

-Se facilita que el cliente pueda escucharse a sí mismo de una forma más profunda, comprendiendo el mensaje y la oportunidad de evolución que sus emociones le traen.

-Es un modelo muy práctico para trabajar con los juicios de los clientes y pasar así del inmovilismo que provocan a una acción transformadora.

-Es muy útil cuando nuestro cliente está viviendo un conflicto, o necesita mejorar su capacidad de comunicación, con otras personas. Permite diseñar conversaciones importantes, con más probabilidades de promover actitudes colaborativas.


CAPÍTULO 11 : LOGOTERAPIA Y COACHING, por Mª JOSÉ DE PEDRO

Ideas Clave

El capítulo “Logoterapía y Coaching” nace con el propósito de dar a conocer lo que significa la Logoterapía y su aportación al Coaching y de reconocer la figura de Viktor Frankl a través de su visión de esperanza en la capacidad humana de superar las dificultades y descubrir la verdad que orienta y que da sentido a nuestras vidas.

La logoterapia en coaching se aplica para que las personas descubran tanto sus limitaciones como sus potencialidades y orienten su vida hacia objetivos y sentido de carácter personal.

Parte de la idea de que el ser humano no es libre para elegir padecer o no padecer una enfermedad, una pérdida o un fracaso, pero sí es libre de elegir íntimamente cómo quiere vivir estas situaciones. No es tanto lo que sucede sino lo que hacemos con eso que sucede.

La Logoterapia detecta los síntomas de vacío existencial y despierta en el ser humano, la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida. Invita a hacernos conscientes de nuestra libertad de elegir y asumirla responsablemente, por ello es un camino hacía el crecimiento personal.

Utilidades para el coach

Pensemos en su aplicación al coaching y cómo las personas una vez que somos conscientes de hacia dónde queremos ir, y encontramos el sentido, somos libres y responsables en nuestra propia creación de realidad y futuro.

El coach interviene a través del diálogo socrático como elemento fundamental del acompañamiento. Además del método socrático, podemos decir que la Logoterapia nos proporciona otra serie de herramientas y conceptos aplicables a los procesos de Coaching:

  • Libertad y responsabilidad individual cada persona tiene en sí misma todas las posibilidades para conseguir lo que se proponga, ahora bien, es importante, que el objetivo tenga para cada persona sentido y mueva a un compromiso claro.
  • El resultado obtenido en el proceso de coaching será más potente y perdurable en el tiempo cuanto más sentido tenga para la persona el conseguir su objetivo.
  • Distinción entre dolor y sufrimiento. Viktor Frankl definió muy bien la distinción entre ambos conceptos, al entender el sufrimiento de una manera digna y con un sentido.
  • Fundamental el asumir las situaciones vividas desde la aceptación entendiéndolas desde la gratitud y el aprendizaje, por el contrario la resignación nos lleva pensar que no hay nada que hacer, a dejarnos llevar y cada vez ver menos posibilidades.

CAPÍTULO 13: PSICOLOGÍA EXPERIENCIAL por ANGEL L. SÁNCHEZ LÓPEZ

IDEAS CLAVES

En este capítulo se describen algunas de las metodologías experienciales, originarias de la psicología, y se detalla su utilización específica en procesos de coaching. Se divide el capítulo en dos partes que describen metodologías muy diferentes en términos ontológicos y epistemológicos.

Por una parte, se detalla el Developmental Behavioral Modelling (DBM®) traducido al castellano como Modelado Conductual Desarrollativo. Una metodología eminentemente experiencial que tiene su base en el modelado y los diferentes tipos del mismo. Desde el DBM®, se utiliza el modelo DANCE® dentro del proceso de coaching, siendo uno de los tipos de intervención de cambio generativo. Se incluye un ejemplo de aplicación del coaching con DBM® en el ámbito de la empresa.

Por otra parte, se describen algunos conceptos de las psicoterapias experienciales. En particular, se profundiza en la Terapia Focalizada en la Emoción (TFE), psicoterapia humanista experiencial con un alto crecimiento en la actualidad. También se detalla la psicoterapia experiencial por excelencia, el Focusing. Finaliza esta parte con un caso práctico aplicado a un proceso de intervención con un cliente.

UTILIDAD PARA EL COACH

  • En lo que se refiere al DBM® se muestra la utilidad del modelo DANCE® para el uso específico en procesos de coaching además de otro tipo de modelos y distinciones de dicha metodología. Se trata de una manera tremendamente útil para producir cambios remediativos, de mantenimiento y generativos. Permite al coach aproximarse a una metodología innovadora y basada, entre otros, en los principios de realidad, utilidad y completitud.
  • En cuanto a la psicoterapia experiencial aplicada al coaching, es interesante el uso de algunas de las tareas de la TFE. Permite un profundo acercamiento empático en el proceso de intervención e incluso realizar coaching con las emociones. Además resulta útil el trabajo corporal, utilizando Focusing en algunas de las intervenciones.

CAPÍTULO 14. TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN: MINDFULNESS Y TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO por CRISTINA SÁNCHEZ GUILLÉN.

IDEAS CLAVE:

Las «terapias de tercera generación» o también denominadas «de tercera ola» empiezan a adquirir importancia a principios de la década de los 90, aunque sus antecedentes están en la década anterior. Surgen a partir de la evolución y las limitaciones de las terapias cognitivo – conductuales («segunda generación») y forman parte de este grupo diferentes tipos de terapias que tienen en común los siguientes elementos:

 Su principio terapéutico es el abandono de la lucha contra los síntomas y la reorientación hacia la mejora de la calidad de vida, por tanto, no se centran en la eliminación de los eventos privados (pensamientos, sensaciones, emociones), sino que optan por la flexibilidad como criterio de adaptación a los problemas.

 Son contextualistas, es decir, otorgan una especial importancia al análisis de la funcionalidad del comportamiento, entendiendo que las personas interaccionan como un todo indivisible en su contexto, actual e histórico.

 Están empírica y teóricamente fundamentadas.

 Despsiquiatrizan y desmedicalizan las categorías diagnósticas tradicionales.

UTILIDAD PARA EL COACH:

El conocimiento y la práctica de Mindfulness permite integrar de forma transversal en las sesiones de coaching elementos de atención plena y aceptación que facilitarán el incremento y desarrollo de la conciencia de nuestros clientes, tanto hacia su mundo interior como exterior, a la vez que dota de unas herramientas al coach para mejorar la conexión con los otros, consigo mismo y su propio autocuidado .

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) gira en torno al concepto de «flexibilidad psicológica», que hace referencia a la defusión cognitiva o distanciamiento de nuestro propios eventos internos: mirar hacia nuestros pensamientos en vez de desde nuestros pensamientos, sin intentar controlarlos ni evitarlos, y estableciendo una relación diferente con ellos, lo que nos permitirá acompañar a nuestros clientes a elaborar diferentes estrategias para autogestionarse y conseguir mayores niveles de bienestar.

El trabajo con valores es otro de los núcleos centrales de la ACT, cuya definición se considera como un paso previo e imprescindible para llegar a un verdadero compromiso de acción, proponiendo una metodología de análisis y clarificación de los valores personales, que nos facilita el trabajo con el cliente para establecer hacia donde quiere ir y dar sentido a sus comportamientos, desarrollando un ejemplo práctico de aplicación en un proceso de coaching al final del capítulo.


CAPÍTULO 17: SISTÉMICA Y COACHING, por CARLOS JULIO MOYA ORTIZ

En este capítulo se explica la teoría del Análisis Transaccional, desarrollada por Eric Berne en la década de los 60.

IDEAS CLAVE:

  • Las personas contamos con todo nuestro potencial para desarrollarlo al máximo. Sin embargo, ciertas interacciones inadecuadas pueden dificultar este proceso y crear conflictos entre las personas.Ppor ende, las interacciones (o transacciones) apropiadas generan el escenario óptimo para el desarrollo personal y la resolución de conflictos.Eric Berne divide a la persona en tres estados existentes dentro de cada una: el padre, el niño y el adulto. A través de una compleja teoría, nos ofrece herramientas para conocer a fondo estos tres estados y ser capaces de identificarlos, tanto en nosotros mismos, como en nuestros clientes, durante un proceso conversacional de terapia.

UTILIDAD PARA EL COACH:

  • El coach será capaz de detectar cuándo uno de sus clientes está instalado en los diferentes estados del yo, con el fin de intentar siempre mantener y favorecer una comunicación desde el yo adulto.
  • Es una herramienta muy útil para reconducir al cliente hacia su objetivo, sin dejarse llevar por impulsos o emociones que no necesita (si estuviera instalado en el yo niño,por ejemplo).
  • Así mismo, es una técnica ideal para evitar que sucedan los fenómenos de transferencia y contra-transferencia. El coach siempre deberá comunicarse desde su yo adulto, evitando involucrarse personalmente o dejándose afectar emocionalmente.